ANÁLISIS DE LA SERIE MINDHUNTER: La exquisita radiografía de la perfilación criminal

Mindhunter es una serie de Netflix que explora la criminología del FBI en la década de los 70. Basada en hechos reales y el libro de Douglas y Olshaker, retrata los inicios del perfil criminal. La serie sigue a los agentes Ford y Tench, y la doctora Carr, entrevistando a asesinos para mejorar las investigaciones.

¿Quieres saber más acerca de cómo funcionan las mentes de los asesinos en serie más temidos de las últimas décadas? Si te interesa aprender algo más sobre Psicología Criminal, Mindhunter es tu serie. ¿Por qué? Porque realiza una exquisita radiografía de lo que es la perfilación criminal. Y es que Mindhunter y la perfilación criminal van de la mano.

Los temas y personajes de Minhunter

Mindhunter trata sobre un cambio en el estudio de la mente criminal por parte de la policía. ¿Con qué objetivo? Con el de mejorar la investigación criminal a la hora de atrapar a los más peligrosos criminales en la década de los 70.

Una época más que prolífica para la victoria del mal. Esta serie de ficción está basada en hechos reales. Narra de una forma soberbia los comienzos del Programa de Perfil Criminal en la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI que, en la vida real, tuvieron lugar en Quantico en la década de los setenta.

También trata sobre cómo influye la crudeza del oficio en la estructura de la familia y en las relaciones de pareja. Sobre cómo la terrorífica realidad puede llegar a provocar obsesión en quien la mira de cerca.

Y, ¿cómo no? Tanta pasión por lo que se hace como para coger aviones uno tras otro, estar varias noches sin dormir rodeado de papeles e incluso llegar a sufrir ataques de pánico por una situación «más que tensa».

El equipo de investigadores del FBI de Quantico de la serie Mindhunter lo componen los agentes del FBI Holden Ford y Bill Tench junto con la doctora en psicología Wendy Carr.

Por un lado, Holden Ford es un treintañero casado con su trabajo y ambicioso que cree que el fin justifica los medios. Por otro, su compañero Bill Tench está en la década de los cuarenta. Bill tiene más temple y lidia con severos problemas para poder conciliar trabajo y familia.

Cierra el equipo la doctora Wendy Carr. Ella es inteligente, meticulosa y guarda su homosexualidad aún más bajo llave que su secreto profesional. Wendy se incorpora al equipo del FBI para completar un trío de ases que elevarán la investigación policial a un nivel supremo.

Mindhunter y la perfilación criminal

Dos temporadas de gran serie en Netflix (por ahora)

En la primera temporada, los «antagonistas» de la trama son los míticos asesinos en serie de la vida real encarcelados entrevistados por Holden Ford y Bill Tench. Los agentes se sientan con ellos (bajo estrictas normas de seguridad) para para obtener una información crucial. ¿Cuál? La que les permitirá avanzar en otros casos a los que tienen que enfrentarse. Ejemplos de estos famosos criminales que aparecen en Minhunter (con un asombroso parecido físico de quienes los interpretan) son Edmund Kemper, Brudos, Berkowitz o Manson.

En la segunda temporada de Mindhunter, además de continuar con las entrevistas carcelarias a los más temidos criminales, el trío formado por Holden, Tench y Carr debe enfrentarse a la investigación de los Asesinatos de los niños de Atlanta. En este caso, casi treinta niños afroamericanos fueron asesinados entre 1979 y 1981 y la resolución del mismo no fue todo lo eficiente ni transparente como hubiera debido ser.

Mindhunter creada por Joe Penhall y David Fincher tiene un gran potencial sobre el que esperamos que Netflix invierta en prolongarla para deleitarnos con nuevas magníficas temporadas. Parece ser que la plataforma ha confirmado que no se renovará la serie, y yo me pregunto aún por qué… ¡Si lo tiene todo! Pero parece que David Fincher, productor de la serie, está actualmente centrado en otros proyectos prioritarios y Mindhunter tendrá que esperar. 

Mindhunter y la perfilación criminal en la vida real

Basada en el libro que lleva por título Mind Hunter: Inside FBI’S Elite Serial Crime Unit, escrito por Mark Olshaker y John E. Douglas, esta serie de ficción lleva la realidad mucho más allá. No hablamos de una mera adaptación cinematográfica al uso ya que el citado libro narra por el autor la evolución de una parte crucial de la Criminología en la que él mismo participó.

Se trata del uso del método inductivo en la perfilación criminal o estudio de la psicología y conducta de agresores conocidos. Su esencia radica en la extracción de patrones de conducta característicos de estos sujetos mediante entrevistas en el ámbito carcelario. Es decir, hablar con los criminales que han cometido violentos crímenes para saber qué piensan y qué sienten y, en conclusión, por qué actúan así. Ya que, como bien esboza la perfilación criminal dentro de la Criminología, hay patrones que se repiten.

¿Quieres saber algunos ejemplos? Hay asesinos organizados (más relacionados con el perfil psicópata) y otros desorganizados (más vinculados con el perfil psicótico). Conocer las motivaciones personales que les llevan a perpetrar los delitos a las diversas tipologías de criminales ayuda a «cazar» antes a estas mentes criminales que torturan, violan y matan a víctimas inocentes.

Mindhunter y la perfilación criminal

Mindhunter y la perfilación criminal: método inductivo y deductivo

El método deductivo (estudio y recogida de muestras de la escena del crimen) aportaba mucha información para poder encarcelar al culpable de un asesinato venía siendo útil. Pero se quedaba corto. ¿Qué hay sobre los interrogatorios infructíferos a posibles testigos? ¿La falta suficiente de pruebas para su análisis?

Anticiparse mediante la elaboración de un perfil criminal que pivote alrededor de las motivaciones personales (junto con otros datos como la edad, posibles traumas de la infancia, raza, hetero u homosexualidad, posible relación de pareja y trabajo estable o su ausencia) ayudaron a que el FBI consiguiera dar un paso de gigante. ¿Por qué? Porque solo anticipándose a la mente del criminal se puede evitar que un crimen se convierta en una cadena de asesinatos en serie.

La importancia del perfil criminal es crucial en homicidios, secuestros y violaciones. ¿Por qué? Porque se trabaja contrarreloj para resolver los casos ya acontecidos así como para evitar los futuros. Así, evaluar la posibilidad de conectar varios homicidios o descartarlo podría ayudar a la policía a saber si se trataba de un único sujeto o de varios a la hora de establecer un retrato robot, interrogatorios o solicitar pruebas. En aquellos años en los que se ambienta Mindhunter la policía estaba «en jaque» y los asesinos llevaban la delantera, por así decirlo. La década de los 70 no fue fácil para el FBI por diversos motivos. ¿Quieres saber por qué?

Mindhunter y la perfilación criminal

En EEUU la criminalidad aumentó en los años 70

En lo que al FBI respecta:

  • Los medios eran más rudimentarios. La tecnología a disposición de la investigación policial no estaba tan desarrollada. Nos referimos a bases de datos, ordenadores, geolocalización, etc. Como consecuencia, el tiempo y la energía invertidos en los recursos humanos del FBI eran altos y poco efectivos. Un ejemplo eran los retratos robots hechos a mano y los álbumes de fotos de los criminales fichados que más tarde se completarían con una potente base de datos en EEUU dentro del VICAP. Las pruebas de ADN estaban en pañales. Y la investigación de la escena del crimen muchas veces no despejaba grandes incógnitas.
  • La perfilación criminal no estaba tan desarrollada. Por ello, la policía no contaba con los conocimientos necesarios para frenar el aumento de crímenes seriales. Tampoco para resolverlos. Para colmo, la tipología de crímenes estaba cambiando. Ya no se trataba de crímenes pasionales o ajustes de cuentas, sino de criminales que elegían sus víctimas por otras motivaciones muy diferentes a las conocidas. A veces lo hacían al azar y otras de forma premeditada (aparece la división de asesino organizado y no organizado). Y todo ello sin contar con ningún tipo de relación o vínculo previo. Además, el mismo criminal reproducía (y mejoraba con la práctica) los delitos, generándose así el concepto de “asesino en serie” acuñado en los años 80.

En cuanto a la sociedad americana:

  • La sociedad cambiaba rápido y mucho. La búsqueda de la mejora de la calidad de vida inspiró a muchas familias a cambiar de residencia. Se crearon autopistas interestatales, ampliando el radio de movilidad geográfica de los criminales y de sus víctimas, ya que muchas personas hacían autoestop. Estos nuevos «elementos» servían «en bandeja» víctimas a los serial killers.
  • Los ciudadanos no eran conscientes de lo que se les venía encima. No existía ese leitmotiv de cuidar de su propia supervivencia porque, aparentemente, no había peligro. Al menos no había conciencia del peligro que a día de hoy tenemos. Por todas estas razones, los asesinos, violadores y secuestradores encontraban, de forma relativamente fácil, víctimas vulnerables a las que atacar.
  • Los medios de prensa, ante semejante auge de este terrorífico fenómeno, le dieron una publicidad magnánima a los propios criminales. Estos se atrevían a escribir cartas e incluso a realizar guiños a los medios de comunicación en las propias escenas del crimen con su firma o algún mensaje explícito o cifrado. Por supuesto, este fenómeno no habría tenido acogida si los lectores de prensa y espectadores de noticiarios no se hubieran sentido, en cierta parte, fascinados por los sucesos, generándose así un efecto de “bola de nieve”.

Los interrogatorios de Douglas como pilar del método inductivo de la perfilación criminal

Como agente del FBI, John E. Douglas (Holden Ford en la serie) se dio cuenta de que sabía poco sobre las mentes criminales. Llegó a la conclusión de que tenía que acceder a la mente de los mayores criminales para estudiar qué resortes les hacían actuar así y saber si existía algún patrón común entre todos ellos. Junto con Ressler (Bill Tench en la serie) viajaron por todo el país visitando a los criminales más violentos para entrevistarles. No tenían un plan. No tenían apenas formación. Solo ganas e instinto.

Mindhunter y la perfilación criminal

No fue una tarea fácil. No todos los criminales estaban receptivos. Tampoco todos decían la verdad. Así que Douglas tuvo que vérselas para desarrollar técnicas que optimizaran sus encuentros. Se ganó su confianza facilitándoles detalles sobre su vida privada para establecer una relación más estrecha.

También aprendió a transcribir las conversaciones de memoria tras darse cuenta de que la presencia de la grabadora les inquietaba. Se aleccionó en escuchar su lenguaje no verbal y a tocar las teclas que estos precisaban para abrirse. Douglas incluso generaba una falta empatía al mantenerse impasible tras las desgarradoras narraciones de las que le hacían partícipe. 

Si tienes curiosidad por la Criminología, no te pierdas la serie Mindhunter y la perfilación criminal (método inductivo) que lleva implícita. Además, cuenta con tramas y subtramas soberbias parapetadas en un excelente trabajo de investigación y documentación. ¡Y sus personajes son grandiosos!

Por Tery Logan

Comparte este contenido:

Newsletter

¡Recibe periódicamente nuestros CONTENIDOS del BLOG!

Contenido relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar contenido en blog

Entradas más populares

Mi Reno de Peluche, la serie autobiográfica creada por Richard
"The Staircase" es una fascinante serie true crime basada en
Desde sus raíces históricas hasta su evolución en la cultura
Tery Logan destaca la influencia de Chéjov en su escritura,
"Yo soy Celine Dion" es un documental de Amazon Prime

Entradas por tema

Newsletter

¡Recibe periódicamente nuestros CONTENIDOS del BLOG!